top of page

VO ESPAGNOL

présenté par Sony ISASI

VO ESPAGNOL: Texte
Photo_ISASI Sony.jpg

Sony ISASI

Sony ISASI es catedrático de español. En la actualidad, trabaja para el Liceo André
Boulloche, en las cercanías de París, donde imparte clases a alumnos de secundaria como a
estudiantes matriculados en carreras jurídicas y económicas (Clases preparatorias a las
grandes escuelas D1 y D2). También enseña la literatura española del siglo XX en la
Universidad de París-Nanterre. Alimenta una cuenta Twitter dedicada a la actualidad política
del mundo hispanohablante : @hispanoticias1

VO ESPAGNOL: Image

PATRIA

Con Lucas MERLOS

VO ESPAGNOL: Vidéo
Lucas-CV2 Recortado.jpeg

Lucas MERLOS

Soy Lucas Merlos, agrégé de español, estoy titulado por Sciences Po
Bordeaux y, en la actualidad, soy profesor titular de lengua y civilización española en
la Universidad Côte d’Azur, en Niza. Mi tesis se interesa por las relaciones entre
literatura e historia en la novela española contemporánea. En mi corpus se
encuentran libros que movilizan fuentes, archivos y testimonios, sean factuales y/o
ficcionales. En todo caso se trata libros que intentan intervenir en los debates sobre
las cuestiones de memoria colectiva.

VO ESPAGNOL: Image

Resumen episodio 1

PATRIA, UNA SERIE SOBRE EL TERRORISMO ETARRA:


FOMENTAR LA RECONCILIACIÓN DESDE UNA NARRATIVA DE LA MEMORIA


DE LAS VÍCTIMAS


Enlace para ver la serie:

https://www.canalplus.com/series/patria/h/15034926_50001

INTRODUCCIÓN. “LA” serie del año 2020 en España

 Una serie histórica dramática sobre el terrorismo etarra

Voy a hablar de la serie Patria, que aborda la cuestión del terrorismo en el País

Vasco, un terrorismo principalmente producido por la organización ETA.

Recordemos que la sigla ETA significa « Euskadi Ta Askatasuna », o sea « País

Vasco y libertad”. Se trata de una serie muy importante en términos de memoria de

esta historia del terrorismo, una historia que acabó en 2011, cuando ETA anunció el

cese definitivo de su lucha armada, si bien es cierto que la muerte definitiva de ETA

tardó varios años en llegar, ya que no se disolvió hasta el mes de mayo de 2018.

Patria es una serie breve, de ocho capítulos, que se puede considerar como

histórica en el sentido en propone una representación realista de la vida en el País

Vasco en el contexto de la hegemonía cultural del nacionalismo vasco y de la

presencia del terrorismo, que fue una de las manifestaciones de dicho nacionalismo.

En este sentido, es una serie histórica dramática.

Señalemos que la serie contó con un presupuesto y unos recursos

considerables, ya que la distribuyó HBO. Se difundió por 1ª vez el 27 de septiembre

en una multitud de países: se difundió en España, en Latinoamérica, así como en

Estados Unidos. El estreno francés llegó poco después en 2020 a través de Canal +

y se puede ver todavía en MyCanal

(https://www.canalplus.com/series/patria/h/15034926_50001). Entendemos así

que la serie se pensó para un público muy amplio y no limitado a las fronteras

españolas donde la cuestión de ETA fue una de las mayores preocupaciones de la

ciudadanía desde la Transición hasta los años 2000.

 Del libro a la pantalla, la adaptación de una novela de éxito

La serie es una adaptación especialmente fiel de una novela que se publicó en

2016 y que lleva también el mismo título, Patria, del escritor donostiarra Fernando

Aramburu. La novela se publicó también en Francia como el mismo título, es decir

con un título español, en la editorial Actes Sud. El libro fue un superventas en

España, tuvo un gran éxito de ventas con una más de un millón de ejemplares


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 01 Patria avec Lucas Merlos


3

vendidos, es decir una tirada colosal, y una garantía de visibilidad. Una garantía de

visibilidad porque se podía pensar que los lectores de la novela desearían ver la

serie y que otros que no se habían atrevido con la novela podrían tener la tentación

de ver la serie y, por qué no, de descubrir la novela después.

 Acogida(s) de una serie muy esperada

No he podido encontrar cifras sobre el share o “cuota de audiencia” en buen

castellano, pero se puede afirmar que se trató de una serie que generó muchas

expectativas, que parecía que iba a ser la “serie del año” en España” y cabe señalar

que dichas expectativas se vieron satisfechas. Sin embargo, es verdad que se

decidió también una difusión del primer capítulo en la cadena Telecinco y que la

cuota de audiencia no estuvo a la altura con un 10,8% de la audiencia. Pero se

comentó luego que en esta cadena se suelen difundir programas de entretenimiento

y que las prácticas de los consumidores de serie son ahora otras. Por ejemplo, les

puede parece mejor ver la serie directamente a través de internet, para no tener

interrupciones por la difusión de anuncios, por ejemplo.

El recibimiento de la crítica fue especialmente favorable, como con el libro de

hecho, con una excepción notable, la prensa de la izquierda independentista del

País Vasco, la izquierda abertzale. De hecho, el mismo fenómeno sucedió con la

novela, lo que tiende a confirmar la alta fidelidad al libro por parte de la adaptación

en serie.

 La producción. ¿Una serie realizada por vascos y para vascos?

Me parece interesante subrayar este hecho, porque creo que es significativo: la

serie implicó de modo mayoritario a personas vascas. Se trata de una serie realizada

por vascos, para vascos y… para el resto del mundo. De algún modo, es una serie

que remite a una realidad muy concreta y local, pero con un alcance universal.

Esta sobrerrepresentación de vascos se ve principalmente en el elenco: todos los

actores son vascos y todos son euskaldunes, es decir vascohablantes, vale la pena

subrayarlo porque poco más del 40% de los vascos es euskaldún en la actualidad.

Las réplicas en euskera son muy puntuales en la serie, pero se trataba de conseguir

la mayor autenticidad posible ya que nos encontramos en la serie en un pueblo de

Guipúzcoa, es decir un territorio donde el 80% de la gente habla euskera. Además,

se trata de actores que conocieron de primera mano los eventos que representa la

serie, lo cual puede facilitar la interpretación de los distintos papeles. Además, la

mayor parte de los actores son originarios de Guipúzcoa o crecieron en esta

provincia.

También en la creación y dirección están presentes vascos o personas de

cultura vasca. El productor y creador de la serie es Aitor Gabilondo, oriundo de San


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 01 Patria avec Lucas Merlos


4

Sebastián, la capital de Guipúzcoa. Dos directores se alternaron para la realización:

Óscar Pedraza, procedente de la provincia de Zamora, que constituye una

excepción, y Félix Viscarret, pamplonica es decir oriundo de Pamplona, capital de

Navarra, una comunidad con una proximidad debatida con Euskadi y concebida

como parte del País Vasco por ser un territorio donde se habla el euskera en los dos

tercios de esta comunidad. De hecho, cuando los nacionalistas hablan de Euskal

Herria, se refieren a la comunidad de Euskadi, a Navarra, y al País Vasco francés.

Para terminar sobre la presencia de vascos en la serie, terminaré con el caso

de Clara Bilbao, también vasca y diseñadora del vestuario. En este caso, la cuestión

de la ropa es un tema especialmente relevante ya que existe un estilo “abertzale”

que cualquiera que haya vivido en el País Vasco conoce. Se entiende de este modo

que se haya encargado el vestuario a alguien con una experiencia directa de las

realidades vascas.

 Resumen. ¿Dos familias que se desgarran por el nacionalismo?

La serie se centra en la historia dos familias que viven en un pueblo de

Guipúzcoa cerca de San Sebastián a lo largo de tres décadas, entre los años 1980 y

el año 2011. Estas dos familias son dos parejas y sus hijos respectivos. Son familias

amigas de toda la vida que llegan a enemistarse por la cuestión del nacionalismo

vasco y de la radicalidad política, es decir el terrorismo de ETA. Por un lado, está la

familia de Jesús María Lertxundi, al que llaman el Txato, y de su esposa Bittori.

Tienen dos hijos. Por otro lado, está la familia de Joxian Garmendia y de su mujer,

Miren, que tienen tres hijos. El destino de estas dos familias cambia el día en que el

Txato se convierte en un objetivo de ETA. A partir de allí, el exitoso jefe de empresa

que era el Txato se convierte en un apestado para el pueblo entero y también para

Miren, que obliga a Joxían a quitarle el saludo al Txato, a pesar de la intensa

amistad que unía a los dos. Las amenazas de ETA terminan cumpliéndose: unos

terroristas asesinan al Txato a inicios de los noventa frente al portal de su casa. Pero

además, el comando involucrado lo lideraba Joxe Mari, el hijo de Joxian y Miren.

Muchos años después, en 2011, Bittori, la mujer del Txato vive en San Sebastián,

ciudad donde se instaló tras la muerte de su marido. Cuando se entera de que ETA

abandonó la lucha armada, decide enseguida volver a su pueblo y a su piso, que no

había vendido, con un objetivo: descubrir la verdad sobre el asesinato de su marido

y sobre todo, descubrir qué miembro del comando etarra le disparó a su marido.

 Inmersión en la cultura vasca y la subcultura abertzale

La serie aborda directamente la violencia terrorista de ETA y los apoyos que

obtuvo a través de la presencia social y cultural de la izquierda abertzale. Aparecen

en la serie una serie de símbolos de la cultura vasca y de la cultura nacionalista

vasca. Aparece obviamente la bandera vasca, la ikurriña, creada por Sabino Arana,

el fundador y teórico del nacionalismo vasco a finales del s. XIX. Otro símbolo


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 01 Patria avec Lucas Merlos


5

mucho menos conocido de modo general son las banderas amarillas donde figuran

un águila negra, el “Arrano Beltza”, que simplemente significa águila negra en

euskera. Se trata de un símbolo en parte inventado por los nacionalistas vascos que

remite al reino de Navarra desde su perspectiva. Se trata del sello del rey Sancho

VII, rey de Navarra en el siglo XII. El reino de Navarra es especialmente importante

para los nacionalistas ya que lo interpretan como un antiguo Estado vasco, es decir

como una herencia que se trata de recuperar en el presente. Además, esta visión

justifica la reivindicación territorial de un gran territorio vasco, Euskal Herria, en el

que se encontraría toda la comunidad foral de Navarra, cuya diversidad cultural es

problemática en la medida en que la zona sur tiene muy pocos vascohablantes.

También se trata de una serie que alimenta el mito del matriarcado vasco, que se

cuestiona desde la academia pero que aquí se nota a través del protagonismo de

dos mujeres de armas tomar, a saber Bittori, la viuda del Txato, y Miren, ex mejor

amiga de Bittori y mujer autoritaria que asusta a Joxian, su marido, y cuya

admiración y respeto está buscando su hijo etarra, Joxe Mari.

1. Hablar de la violencia en un contexto de postviolencia, ¿un proyecto

iconoclasta?

1.1. Mostrar la fábrica del terrorismo: la “banalidad del mal” etarra

Viendo la serie, me impactó la verdad y la autenticidad que se desprende de ella.

Me parece que representa de manera muy concentrado una parte de la verdad de

los vínculos y de los mecanismos entre terrorismo y nacionalismo. En ella

presenciamos, a veces de modo incompleto quizá, lo que podríamos llamar “la

banalidad del mal” para retomar una expresión de Hannah Arendt. En efecto, la serie

permite ver los procesos de adoctrinamiento y el contexto sociológico que pudo

servir como fermento del terrorismo. Se parecía el peso del grupo y de la presión

social que puede ejercer sobre los vecinos de un pueblo. En Patria, se nota una

clara voluntad de hacer un retrato de la sociedad vasca desde los años ochenta

hasta el tiempo actual. Para retratar esta sociedad, la perspectiva adoptada es la de

adentrarnos en un bastión del independentismo vasco. En la serie, el pueblo no tiene

nombre, pero tiene puntos en común con Hernani, una pequeña urbe de 20 000

habitantes al sur de San Sebastián, donde domina la izquierda abertzale desde la

Transición y donde se dieron casos de acoso moral y de ostracismo. En 2017, en un

artículo de El Mundo, se podía leer que entonces unas 14 personas procedentes de

Hernani se encontraban encarceladas por terrorismo etarra, y que ETA asesinó a

siete vecinos de Hernani durante sus años de actividad.

Al final, la historia de la serie se sostiene sobre dos pies. Por un lado, tiene una

dimensión universal muy clara, con esta cuestión de la banalidad del mal y de las

consecuencias de la violencia terrorista sobre dos familias divididas en dos bandos;

por otro lado, la serie enseña hasta qué punto la izquierda abertzale ejerció una


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 01 Patria avec Lucas Merlos


6

hegemonía cultural y política en el País Vasco, con consecuencias políticas, sociales

muy graves para la cohesión de la sociedad vasca. La serie propone también y de

modo conjunto una representación de la fábrica del terrorismo etarra, que aparece

precisamente como algo banalizado.

1.2. La amenaza del olvido

La serie se estrenó en 2020, la novela en 2016, pocos años después de la lucha

armada de ETA, en octubre de 2011, que ya parece muy lejana. Prueba de ello es la

disolución en 2018 de ETA que generó una indiferencia relativa en España y en el

Gobierno de Mariano Rajoy, del Partido Popular. Detrás de la indiferencia está el

problema del olvido que, como se sabe, es parte de la memoria. Desde esta

perspectiva, detrás de la serie y de la novela, encontramos la cuestión de la

memoria de la violencia política y de la construcción de la escritura de la historia

reciente del País Vasco.

Aunque la serie no se hizo solamente para el público vasco o el público español,

me parece que tiene un interés especial para estos territorios. En el caso del País

Vasco, el diario El País publicó en junio de 2016 un artículo titulado “La batalla por la

memoria” en el cual una periodista, Silvia Blanco contaba que había entrevistado a

varios estudiantes de una universidad del País Vasco y que estos tenían pocos

conocimientos sobre la historia de ETA. Otros estudios realizados desde 2016 y

publicado en 2017 a partir de una muestra de 1.000 estudiantes de primer curso de

distintas universidades vascas (UPV, Mondragón, Deusto) demostraron que los

jóvenes vascos tienen un conocimiento escaso de esta historia. El peligro del

desconocimiento es el olvido de responsabilidades pasadas y la difusión, por

ejemplo, de relatos sesgados o falseados. Un ejemplo de estos relatos falseados es

típicamente el discurso de la izquierda abertzale sobre la existencia de un conflicto

secular entre un Estado opresor, el Estado español, y el pueblo vasco

supuestamente oprimido. En este sentido, está claro que Patria, bajo la forma

novelada o como serie, se inscribe en este campo discursivo y responde o reacciona

al doble peligro del olvido y de la memoria falseada. Se trata de consolidar una

exigencia ética en torno al rechazo de la violencia política pasada. También se trata

de la construcción y transmisión de una memoria común de la violencia a las nuevas

generaciones para impedir que se repita el recurso a la violencia en nombre del

nacionalismo.

En todo caso, que la novela se haya vendido un millón de ejemplares en

España, entre los cuales 200 000 en el País Vasco es llamativo. Significa que la

novela responde a una demanda y a una necesidad de relato para recordar y

comprender lo que pasó.

1.3. El peligro de la memoria falseada (1) : las contradicciones de la

violencia etarra, ¿un terrorismo que enfrentó a los vascos?


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 01 Patria avec Lucas Merlos


7

La serie propone una visión de conjunto sobre los años 80, 90 y 2000 en País

Vasco. A través de esta mirada se propone una reflexión sobre los peligros del

nacionalismo excluyente. Desde una perspectiva francesa, esta visión de ETA como

expresión de un nacionalismo excluyente es interesante ya que pudo existir una

visión romántica de ETA, ya que se asociaba a la banda terrorista con el

antifranquismo, incluso muchos años después de la desaparición del franquismo.

Precisamente, Patria contradice y se opone a esta interpretación de ETA como

antifranquista. Lo que propone la serie es una representación de ETA como

organización nacionalista basada en un sueño de pureza de la nación vasca, lo que

propicia la exclusión y la violencia asesina, bajo Franco y sobre todo después de

Franco. Esta impugnación del relato de ETA como organización antifranquista se

hace a través de dos elecciones narrativas.

En primer lugar, la novela y la serie se centran en el terrorismo como algo

interno al País Vasco. Hay referencias puntuales a acciones fuera del País Vasco,

pero la mayor parte de los sucesos se concentran en San Sebastián y en el pueblo

del Txato. Se trata de enseñar cómo ETA llevó a un terrorismo que enfrentó a los

vascos. En Patria, se ve un terrorismo entre hermanos: el Txato es un jefe de

empresa con raíces profundas en el País Vasco, el euskera es su idioma materno,

su hija tienen una sensibilidad independentista, como casi toda la juventud del

pueblo. Y aun así, el Txato terminado asesinado por un comando liderado por Joxe

Mari, el hijo de Miren y Joxian, siendo Joxian el mejor amigo del Txato. En este

drama se concentra de modo espectacular todas las contradicciones de la violencia

etarra.

1.4. El peligro de la memoria falseada (2) : el mito de ETA

antifranquista

En segundo lugar, Patria propone una cronología que se opone directamente

a la interpretación de ETA como organización antifranquista. Toda la historia

trascurre durante la democracia, es decir una vez la Transición realizada. La

transición empieza a finales de la muerte de Franco en 1975 y se suele considerar

que termina en 1982 con la victoria de los socialistas de Felipe González, es decir

con la alternancia, después del dominio del partido UCD durante el periodo de

Transición. Ya lo he dicho, la serie gira en torno a los años 80, 90, 2000 y también,

de modo singular al año 2011. Esta decisión cronológica tiene un objetivo: subrayar

una realidad de sobra conocida pero que nunca viene mal recordar: la actividad

criminal de ETA aumentó notablemente a finales de los 70, con un pico en el año

1980 y sigue teniendo una alta intensidad hasta inicios de los años 2000. En todo

caso, los historiadores debaten hoy en torno a la cuestión de saber si en su origen

ETA era efectivamente una organización antifranquista. Lo cierto es que esta visión

de una ETA antifranquista se impuso a ojos de los actores políticos de la época,

tanto dentro como fuera de España, sobre todo con el proceso de Burgos en 1970 y


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 01 Patria avec Lucas Merlos


8

con el asesinato espectacular del almirante Luis Carrero Blanco el 20 de diciembre

de 1973 cuando este ostentaba el cargo de presidente del Gobierno y era el número

2 del régimen franquista. Lo que sí parece claro hoy es que el nacionalismo y la idea

de un combate contra España siempre estuvieron presentes, lo que permite explicar

que el 95% de los asesinatos cometidos por la banda lo fueron después de la muerte

de Franco.

Al final, la serie Patria no habla del franquismo, no habla de la aparición de

ETA en aquel entonces, como si este origen bajo Franco no importara, como si se

tratara de no vehicular el imaginario antifranquista que se asoció en su momento a

ETA. Se trata de una elección del guion que, históricamente hablando, puede ser

pertinente.

1.5. Una serie que no pasa por alto los crímenes del Estado español,

pero que rechaza la equidistancia

De modo paralelo, Patria no soslaya la violencia ejercida por el Estado

español en el País Vasco en el contexto de la lucha antiterrorista, lo que, de cierto

modo, se puede interpretar como una alusión al franquismo, de modo indirecto. La

tortura, práctica corriente del franquismo, perduró después de Franco, en parte

porque la policía, tal y como el ejército, tardaron en democratizarse y en abandonar

las prácticas franquistas. La serie aborda directamente el tema de la tortura con una

representación detenida y prolongada de la tortura. Me refiero aquí a las escenas de

torturas de Joxe Mari. Por otro lado, también aparecen escenas de violencia por

parte de la policía y de la guardia civil en el territorio vasco. Pienso aquí en el

registro del piso de Miren y Joxian por la policía, registro que se transforma en

saqueo.

Durante la promoción de la serie, hubo de hecho una pequeña polémica en

torno a esta representación de la tortura. Se colgaron carteles muy binarios en el

espacio público en España donde se veían dos fotogramas, de un lado uno

representando a Joxe Mari desnudado y en suelo mientras sufre torturas policiales, y

por otro lado, otra imagen en la que se ve a Bittori arrodillada y abrazando a su

marido muerto en el suelo, bajo una intensa lluvia. La elección de este cartel y de su

composición, sumamente estética de hecho, suscitó un malestar por la aparente

equidistancia entre las violencias etarras y policiales. Al final, el propio Fernando

Aramburu, el autor de la novela, terminó reaccionando para expresar su desacuerdo

con el cartel. La verdad es que además el cartel no se corresponde ni con el espíritu

de la novela ni con las representaciones presentes en la serie. En ambos casos, la

violencia de ETA se presenta como predominante frente a las violencias del Estado.

Lo cierto es que era necesario señalar esta violencia policial y su crueldad, ya que

forma parte de la realidad histórica y que contribuyó a alimentar el terrorismo ya que

se convirtió en la prueba visible del mensaje de la izquierda abertzale según la cual

España es un opresor y los vascos unas víctimas.


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 01 Patria avec Lucas Merlos


9


2. La violencia etarra, ¿una representación realista?

2.1. Hacer hincapié en la diversidad de las acciones terroristas

Con el Txato y su familia, experimentamos de modo muy sensible y empático

los procesos que condujeron a la exclusión de la comunidad y al ostracismo. La

trayectoria de esta familia recuerda y concentra las vidas destrozadas por las

violencias políticas y sociales que se ejercieron en el País Vasco durante la época

de ETA.

En primer lugar cabe mencionar las pintadas que señalan objetivos para el odio

popular. En la serie, las pintadas suponen verdaderamente el inicio de la bajada a

los infiernos del Txato. La multiplicación de estas pintadas donde el nombre del

Txato está en el centro de una diana reproduce una práctica corriente corriente

durante los años de ETA durante pintadas de este tipo correspondían a una

amenaza de muerte.

También se puede ver en la serie la seudo recaudación de un “impuesto

revolucionario” por parte de ETA, según los propios términos de la banda. En la

serie, el acoso callejero y el ostracismo de ETA interviene después de que este haya

rechazado pagar este impuesto. En realidad, el espectador se entera en algún punto

de la serie que el Txato sí pagó una primera vez pero que luego recibió otra carta de

ETA que le pedía un segundo pago de 25 millones de pesetas, es decir unos

150.000 euros. Se trata de un importe realista, que sí corresponde a lo que pudo

pedir ETA a los directos vascos en nombre de la resistencia y del patriotismo frente

al Estado español. Se trató de una práctica recurrente y, de este modo, confiere

cierto realismo a la serie. En un libro colectivo de 2020, titulado “Los empresarios y

ETA”, uno se puede enterar de que unas 10.000 empresas recibieron una carta de

extorsión, que unos 33 empresarios murieron asesinado por ETA, entre 1968 y

2011, a veces después de un secuestro.

2.2. Tomar en cuenta un cambio estratégico: la “socialización del

dolor”

La serie también representa otra forma de violencia, lo que se llamó la

“socialización del dolor”. A partir de los 90, ETA modifica su estrategia y extiende a

sus objetivos, más allá de las fuerzas de seguridad españolas y de las fuerzas

armadas. De ahora en adelante, las violencias se extienden a la sociedad vasca a

través la kale borroka, y otros blancos específicos aparecen, los políticos e

intelectuales no nacionalistas. La kale borroka, es decir la lucha callejera, se

sistematiza y consiste en revueltas urbanas durante las cuales se destroza el

mobiliario urbano, se queman contenedores de basura, cajeros, autobuses. En la

serie, Joxe Mari empieza su andadura terrorista en episodios de kale borroka en San

Sebastián. El segundo método es el ataque a políticos no nacionalistas. En la


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 01 Patria avec Lucas Merlos


10

historia española, el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco, joven

concejal por el PP en el pueblo de Ermua constituyó, en 1997, un momento cumbre

de esta socialización del sufrimiento. En la serie se escenifica de modo

especialmente impactante al asesinato del consejal por el PP Manuel Zamarreño en

Rentería en 1998. Aparece igualmente una referencia, en boca de uno de los

personajes, al asesinato de Gregorio Ordóñez, también del PP. Murió tiroteado por

un comando de ETA en la parte vieja de San Sebastián en 1995 mientras era

teniente de alcalde de la ciudad y candidato a la alcaldía en las elecciones

municipales que se aproximaban. También los familiares del Txato en la serie se

refieren a las profanaciones de la tumba de Ordóñez, se trata, otra vez de una

realidad histórica desgraciadamente.

2.3. Límites del realismo: ¿una representación monolítica del bando

nacionalista?

Aun así, y para terminar sobre la representación de la violencia etarra, me

parece que un defecto de la serie, y también de la novela, se encuentra en la forma

de representar al mundo nacionalista de modo excesivamente monolítica. La

representación es bastante uniforme, faltan claramente matices, y se propone de

este modo una visión bastante maniquea constituida de dos bloques, entre

nacionalistas y víctimas del nacionalismo. Me refiero por ejemplo a la simple

diferencia entre el PNV y la izquierda abertzale, por ejemplo, porque cabe recordar

que el PNV que ya en los años 80 condenaba claramente la violencia etarra.

También podemos recordar que, dentro de la izquierda abertzale, hubo personas

que se opusieron al uso de la violencia y al terrorismo, aunque está claro que el pilar

de la izquierda abertzale lo constituyó el partido Herri Batasuna, el brazo político de

ETA. A nivel de la eficacia argumentativa, puede ser interesante, a nivel de la

representación compleja de la realidad histórica, la perspectiva merece ser

cuestionada.

3. Aspectos formales: las apuestas estéticas de los creadores

3.1. ¿Una escenografía entre naturalismo y alegoría?

La estética me parece especialmente importante en esta serie. Se trata de

una dimensión que más tiene que ver con las formas de narrar y de representar que

con la dimensión histórica en sí. Me parece que los tonos dominantes, las

tonalidades de grises, la poca luz y un cielo casi siempre encapotado y o lluvioso

participan en la construcción de una atmósfera agobiadora. De hecho, la cuestión de

“la lluvia vasca” se subrayó en la crítica que hizo el periódico Le Monde de la serie. Y

es verdad que esta imagen de una lluvia constante es importante. Llueve muy

reciamente en el momento del asesinato del Txato y esta lluvia parece que se repite

casi siempre. Aquellos que conozcan el País Vasco por haber vivido allí o por

haberse ido de vacaciones allí saben que sí, llueve muchísimo, tanto en el lado


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 01 Patria avec Lucas Merlos


11

francés como en la parte española, tanto en Iparralde como en Hegoalde, en

euskera. Lo que me parece interesante con la lluvia en la serie, es su simbólica muy

ambivalente. Se ve especialmente en la cabecera de los capítulos: aparece una

lluvia que finalmente lava la sangre con esa imagen de un paraguas rojo por estar

ensangrentado y que va cambiando de color, que va lavándose con la lluvia.

Otra vez se trata de una forma de fidelidad a la novela porque el paraguas

rojo bajo la lluvia constituye está en su portada. Pero se trata de una reinterpretación

de la misma desde la perspectiva del mensaje de la novela y del guion de la serie:

es decir la posibilidad del perdón, la posibilidad de la reconciliación, el cierre de

heridas y la idea de saneamiento de la sociedad. De este modo me parece también

que esta metáfora del paraguas lavado por la lluvia nos dice mucho tanto del desafío

de la convivencia en el País vasco actual, y también nos habla de la ambición de la

serie que es, también, contribuir a fomentar una reconciliación desde una narrativa

en la que se censura la narrativa propuesta por la izquierda abertzale, desde una

narrativa de la memoria de las víctimas del terrorismo etarra. El final de la serie, que

no voy a revelar, parece precisamente abrir perspectiva hacia unas memorias

reconciliadas.

3.2. Doble fidelidad a la novela: una narración entre entre

fragmentación y cohesión

Ya lo he dicho, la serie presenta una versión especialmente fiel de la novela.

Se sabe que el novelista casi no intervino. Algunas líneas narrativas secundarias

desaparecieron, pero el grueso de la novela está allí. Es muy llamativo la

reproducción literal en muchos casos de los diálogos de la novela en la serie.

Además, a nivel narrativo y estético, la serie retoma y adapta muchos recursos

presentes en la novela como la imagen de la lluvia, el efecto de encierro de los

personajes en espacios asfixiantes como el pueblo donde vivían las dos familias,

también los juegos temporales recurrentes entre las analepsis y prolepsis, de

distintos grados, que permiten saltos temporales hacia diversos momentos entre

inicios de los 80 y el año 2011 que es el tiempo principal de la acción. De este modo,

las secuencias están troceadas y llegan a construir un mosaico narrativo muy

fragmentario que entronca claramente con lo que propone la novela. De este modo,

tanto la serie como la novela proponen una tensión entre descomposición y

recomposición, entre fragmentación y cohesión.

CONCLUSIÓN. ¿Una serie con virtudes balsámicas?

En todo caso, espero que la serie haya podido tener ciertas virtudes, un

efecto balsámico para muchas personas en el País Vasco, y de modo especial para

las víctimas.


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 01 Patria avec Lucas Merlos


12


BIBLIOGRAFÍA


Gaizka Fernández Soldevilla, « Mitos que matan. La narrativa del « conflicto

vasco » », Ayer. Revista de historia contemporánea, 98/2015 (2), p. 213-240.

Barbara Loyer, « Conflit et représentations du conflit au Pays basque : la fin de

l’ETA », Hérodote,

VO ESPAGNOL: Texte

METRO VEINTE

Con Lucila Szwarc y María Victoria Tiseyra

VO ESPAGNOL: Vidéo
Victoria Tiseyra.jpg

María Victoria Tiseyra

María Victoria Tiseyra es becaria doctoral en Ciencias Sociales
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones
Gino Germani (UBA). También es licenciada en Sociología por la
UBA, especialista en Gestión y Planificación en Políticas Sociales y
tiene un Magíster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía
por la Universidad de Barcelona. Trabaja en torno a la intersección entre las
temáticas de género y sexualidad, los estudios de la discapacidad (crip) y los
estudios decoloniales. También cuenta con experiencia en investigación en torno a
la salud sexual y reproductiva.

VO ESPAGNOL: Image
Lucila Schwartz.jpeg

Lucila SZWARC

Lucila Szwarc es doctora en Ciencias Sociales por la
Universidad de Buenos Aires (UBA), también licenciada en
Sociología de la UBA y titular de Magíster en “Género, Política y
Sexualidad” por la École des Hautes Études en Sciences
Sociales (EHESS, París). En la actualidad, es Becaria post-
doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, Argentina.
Ha investigado y participado en diversos proyectos sobre morbilidad y mortalidad
maternas, aborto, prevención de cáncer cervicouterino, entre otros temas de salud
sexual y reproductiva, y sobre los cruces entre salud, género y feminismos.

VO ESPAGNOL: Image

Resumen episodio 2

METRO VEINTE, UNA SERIE EN LA ENCRUCIJADA

ENTRE FEMINISMO(S) Y DISCAPACIDAD EN ARGENTINA


Enlaces para ver la serie:

- página en español : https://www.arte.tv/es/videos/RC-021939/metro-veinte/

- página en francés : https://www.arte.tv/fr/videos/RC-021939/un-metre-

vingt/

Introducción: Metro veinte, una serie en la encrucijada entre feminismo(s) y

discapacidad en Argentina


1. Advertencia: el uso lenguaje inclusivo en Argentina, en la serie y… ¡en

la entrevista!

2. ¿Por qué titular la serie Un metro veinte? Presentación y argumento de

la serie


I. Eje 1: Feminismos argentinos de la cuarta ola

1. Una serie que retoma las características del boom actual de los

feminismos en Argentina


- uso del pañuelo como símbolo, #NiUnaMenos, asambleas feministas: una

historia más larga de lo que se cree

- una juventud organizada: la historia de la “toma” de un colegio

2. Luchar por la implementación de la “ley de Educación Sexual Integral”:

¿de qué se trata?

3. Cuando todavía no era ley: el aborto (i)legal y las “socorristas” en casa

de Juana


II. Eje 2: Interseccionalidad y activismos identitarios en la serie

1. (Ab)usos de la discapacidad en el debate legislativo sobre el aborto:

¿ecos en la serie?

2. Relaciones Juana/Julia: ¿una ilustración de las articulaciones –a veces

difíciles– entre el movimiento “disca” y los feminismos?

3. El derecho –vulnerado– a la intimidad para las personas con

discapacidad: “quiero estar sola” [Juana]

4. Tareas de cuidado, un enfoque de género: el vínculo con la madre

III. Eje 3: La teoría crip (= disca) en Un metro veinte

1. Miradas sociales sobre la sexualidad de las personas con

discapacidad: dos polos contrapuestos (escena de infantilización de

Juana por su madre ante embarazo; escena del vídeo de la falsa

“confesión” en el aula).


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 02 Metro Veinte avec Lucila Szwarc et Victoria Tiseyra


4

2. El tema del capacitismo: exclusión de Juana de las protestas;

paternalismo del reportero.

3. Lo crip como orgullo, reconceptualización de las experiencias de las

personas con discapacidad: las dos escenas de la selfie


Conclusión: ¿una serie que aboga por la inclusión de las distintas corporalidades

dentro de los feminismos?


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 02 Metro Veinte avec Lucila Szwarc et Victoria Tiseyra


5


Bibliographie sur la serie / l’épisode


 Feminismos argentinos de la cuarta ola

Elizalde, S. y Mateo, N. (2018), “Las jóvenes: entre la ‘marea verde’ y la decisión

de abortar”, Salud Colectiva. 14(3):433-446. doi: 10.18294/sc.2018.2026

Faur, E. (2020), “La Catedral, el Palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a

la Educación Sexual Integral”, Mora, (25), 227-234. doi.org/10.34096/mora.n25.8534

Felitti, K. y Ramírez Morales, M. d. (2020), “Pañuelos verdes por el aborto legal:

historia, significados y circulaciones en Argentina y México”, Encartes 05:110-145.

https://encartes.mx/felitti-ramirez-panuelos-verdes-aborto-argentina-mexico/

Flores, Val (2019), “El derecho al gemido. Notas para pensar la ESI desde una

posición prosexo”, Mora (Buenos Aires), 25(1), 1-3. Recuperado en 04 de marzo de

2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-

001X2019000100011&lng=es&tlng=es

Lavigne, Luciana (2019), “Etnografiando una disputa cultural: tensiones y

sentidos en torno a la Educación Sexual Integral desde una perspectiva feminista”,

Mora (Buenos Aires), 25(1),1-3. Recuperado en 04 de marzo de 2022, de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-

001X2019000100009&lng=es&tlng=es

Lenguita, Paula Andrea (2020), “Rebelión de las pibas: trazos de una memoria

feminista en Argentina”, Revista de Estudios de Género La Ventana 6(54).

https://doi.org/10.32870/lv.v6i54

Tomasini, Marina Edith (2020), “¿Qué mueve a las jóvenes a participar?

Activismo de género y construcción de identidades en estudiantes de escuelas

secundarias de Córdoba, Argentina”. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(2):85-

102. Epub 01 de agosto de 2020. https://dx.doi.org/10.26864/pcs.v10.n2.6

Trebisacce, C. (1), “Habitar el desacuerdo. Notas (nunca urgentes) para un elogio

de la precariedad política”, Mora, (24), 185-190.

https://doi.org/10.34096/mora.n24.6317

 Discapacidad y feminismos

Amorín, E., Buceta, C., Dones, A., Gonzalez, V., Grassia, A., Lemura, L., Minieri,

S. (2021), Desear es mi derecho. Sexualidad y autonomía de las mujeres con

discapacidad. Recuperado de: http://genero.redi.org.ar/


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 02 Metro Veinte avec Lucila Szwarc et Victoria Tiseyra


6

Anthouard, L., y Thomas, J. (2021), “De l’injonction à l’autonomie à l’impossibilité

de l’intimité pour des jeunes filles ‘handicapées’ vivant en institution spécialisée”,

Genre, sexualité & société [Online], 26 . DOI: https://doi.org/10.4000/gss.7104

Asamblea de Villa Urquiza. Material audiovisual de la Consejería Pre y Post

Aborto de la Asamblea de Villa Urquiza [Online]. Recuperado de:

https://vimeo.com/259346169?embedded=true&source=video_title&owner=7031961

8

Barnes, C. (1998) [1996]. “Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la

opresión de las personas con discapacitadas en la sociedad occidental”,En Barton,

L. (comp.), Discapacidad y sociedad (1a ed). (trad.R. Filella). Madrid: Morata.

Cruz Pérez, M. P. (2004), “Mujeres con discapacidad y su derecho a la

sexualidad. Política y Cultura”, (22), 147–160. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

77422004000200008

Ferrante, C. (2019), “En memoria de Mike Oliver: un legado sociológico vivo para

los estudios críticos latinoamericanos en discapacidad”, Boletín Científico Sapiens

Research, 9 (2), 80-90. Recuperado de: https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr

Hughes B. y Paterson K. (2008) [2006], “El modelo social de discapacidad y la

desaparición del cuerpo. Hacia una sociología del impedimento”, en Barton, L.

(comp.), Discapacidad y sociedad (1a ed). (trad.R. Filella). Madrid: Morata.

Kafer, A. (2013), Feminist, Queer, Crip. Bloomington: Indiana University Press.

Kim Q. Hall (2011), Feminist disability studies, Bloomington: Indiana University

Press

McRuer, R. (2006), Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability. New

York: New York University Press.

Morris, J (1996), “Mujeres discapacitadas y feminismo”, en: Jenny Morris

(ed.), Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad (pp.17-33). Madrid:

Narcea.

Oliver, M. (1998). “¿Una sociología de la discapacidad o una sociología

discapacitada?”, en Barton, L. (comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 34–56) .(1a

ed). (trad.R. Filella). Madrid: Morata.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes,

caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad. Recuperado de


Histoire en séries VO Espagnol

Épisode 02 Metro Veinte avec Lucila Szwarc et Victoria Tiseyra


7

http://www.cermi.es/esES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/6

4/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf

Pino, J. A. y Tiseyra, “M. V. (2019), Encuentros entre la perspectiva decolonial

y los estudios de la discapacidad”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,

Universidad Católica Luis Amigó. 10. Medellín, Colombia. DOI:

https://doi.org/10.21501/issn.2216-1201

REDI. “Las personas con discapacidad no somos argumento para oponerse a

la interrupción voluntaria del embarazo”, (01/12/2020). Recuperado de:

http://redi.org.ar/prensa/2020/12/las-personas-con-discapacidad-no-somos-

argumento-para-oponerse-a-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo/

Santinele Martino, A. & Campbell, S. M. (2019), “Exercising Intimate

Citizenship Rights and (Re)Constructing Sexualities: The New Place of Sexuality in

Disability Activism”, The Routledge Handbook of Disability Activism (pp. 97-109),

edited by M. Berghs, T. Chataika, Y. El-Lahib and K. Dube. New York: Routledge.

Shakespeare, T. [1996] (1998), “Poder y prejuicio: los temas de género,

sexualidad y discapacidad”, Discapacidad y sociedad, Len Barton (comp.). Madrid:

Morata.

Wendell, S. (1996). The rejected body: feminist philosophical reflections on

disability. Routledge.



Publicaciones seleccionadas Lucila Szwarc

Szwarc, Lucila; Cammarota, Karina; Romero, Mariana (2022), “Barreras al

acceso al aborto legal después de las 13 semanas de gestación: estudio cualitativo

con profesionales de la salud de Argentina”. Revista Derecho y Ciencias Sociales.

Artículo aceptado. Publicación en el número 26 (abril 2022). Dossier Implementación

de la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Argentina.

Szwarc, Lucila; Sánchez Antelo, Victoria; Paolino, Melisa; Arrossi, Silvina (2021),

“’I’m neither here, which would be bad, nor there, which would be good’: The

information needs of HPV+ women. A qualitative study based on in-depth interviews

and counselling sessions in Jujuy, Argentina”. Sexual and Reproductive Health

Matters, 29(1), 1991101. DOI: https://doi.org/10.1080/26410397.2021.1991101

Fernández Vázquez, Sandra Salomé y Szwarc, Lucila (2018), “Aborto

medicamentoso. Transferencias militantes y transnacionalización de saberes en

Argentina y América Latina”. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas.

(12):163-177.


Publicaciones seleccionadas Victoria Tiseyra

Venturiello, María Pía; Palermo, Cecilia y Tiseyra, María Victoria (2021), “La

discapacidad bajo sospecha: políticas públicas en discapacidad en la Argentina

durante el período 2016-2019”, Revista Argentina de Sociología. 16:28-28.

Tiseyra, María Victoria (2019), “Cuerpos (in)visibles: disputas de sentidos y

tácticas de visibilización de ‘cuerpos no-promedio’ dentro del arte latinoamericano”,

Boletín Científico Sapiens Research. 9 (2). Disponible en:

https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr

Pino Moran, Juan Andrés y Tiseyra, María Victoria, (2019), “Encuentros entre la

perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad”, Revista Colombiana de

Ciencias Sociales. 10(2). DOI:  https://doi.org/10.21501/issn.2216-1201

Arvili, María Belén; Novelli, María Victoria; Tiseyra, María Victoria y Pecheny,

Mario Martín (2016), “La Discapacidad en el Marco del Pensamiento Intelectual

Latinoamericano: entrevista con Anahi Guedes de Mello”, Cadernos

VO ESPAGNOL: Texte

La Casa de Papel

con Luz Ascarate

VO ESPAGNOL: Vidéo
Photo_Luz ASCARATE.jpeg

Luz Ascarate

Luz Ascarate es docente e investigadora contratada en filosofía en la Universidad de
Franche-Comté. Es doctora en filosofía y ciencias sociales por la EHESS. Actualmente prepara
una tesis doctoral en metafísica bajo la dirección de Renaud Barbaras en la Universidad de
París 1 Panthéon-Sorbonne. Es autora de un libro (Imaginer selon Paul Ricœur, París,
Hermann, 2022), así como de varios artículos y contribuciones a libros sobre fenomenología,
hermenéutica y filosofía social. Además, ha publicado tres poemarios.

VO ESPAGNOL: Image

resumen episodio 3

Introducción [Luz Ascarate]

- El porqué de un sorpresivo éxito internacional

- Una serie de atraco: un argumento con mucho suspense, pero no sólo…


2. Enfoque filosófico [Luz Ascarate]

- Apología de la ética hacker: ¿Pekka Himanen vs. Max Weber?

- “Empieza el matriarcado”: ¿una serie feminista?

- El hedonismo estético de la familia Marquina (Max Scheler)

- ¿Un proyecto revolucionario o más bien una “heterotopía” (Michel Foucault)?


3. Enfoque histórico y cultural [Sony ISASI]

- ¿Unos atracadores “indignados”? La influencia del movimiento del 15-M

- La picaresca, un legado reivindicado

- La “guerra sucia” contra la banda: entre ficción y realidad histórica…

- El caso Dalí, un compromiso político tergiversado


BIBLIOGRAPHIE – ŒUVRES CITÉES


FOUCAULT, M., Obras esenciales, Vol. III, traducción de Miguel Morey, Barcelona, Paidós,

1999.

HIMANEN, P., La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, Editorial Destino,

2002. Disponible en Biblioteca de Ártica: https://biblioteca.articaonline.com/items/show/36.

JAEGGI, R., Kritik von Lebensformen, Berlin, Suhrkamp, 2014.

LAUGIER, S., Nos vies en séries. Philosophie et morale d’une culture populaire, Paris,

Flammarion, coll. « Climats », 2019.

SCHELER, M., El resentimiento en la moral, traducción de José María Vegas, Madrid, Caparrós,

1993.

WEBER, M., La ética protestante y el espíritu del capitalismo, traducción de José Chávez

Martínez, Puebla, Premiá, 1991.



Bibliographie sélective Luz Ascarate


- Imaginer selon Paul Ricœur. La phénoménologie à la rencontre de l’ontologie sociale, Paris,

Hermann, coll. « Le bel aujourd’hui », 2022.

- De la musique, Paris, Les éditions du Cygne, 2021.

- « Émancipation et idéologie. La phénoménologie de Ricœur à l’épreuve de la Théorie

critique », Philonsorbonne, n° 15 (2021), p. 171-190.

- « Ricœur et Derrida : l’hospitalité comme réponse au problème de l’exclusion absolue »,

CIELAM (Centre des interdisciplinaire d'études des littératures d'Aix-Marseille), n° 10, Derrida

(2020).

- « L’utopie : du réel au possible », Etudes ricœuriennes / Ricœur Studies, vol. 9, n° 1 (2018).

- « La crítica radical de las formas de vida », Duarte Bernardo Gomes y René Dentz (eds.),

Visões da Democracia no Século XXI, Rio de Janeiro, Lumen Juris, 2019.

VO ESPAGNOL: Texte

FRONTERA VERDE

Con Morgana HERRERRA

VO ESPAGNOL: Vidéo
Photo_Morgana HERRERA.jpg

Morgana Herrera

Morgana Herrera es profesora titular (Maîtresse de conférences) en el departamento de
estudios ibéricos y latinoamericanos de la universidad Sorbonne nouvelle en París. Es
magíster en estudios hispánicos por la École normale supérieure de Lyon, diplomada en
lengua y civilización quechua por el Inalco (París) y doctora en estudios latinoamericanos por
la universidad de Toulouse Jean Jaurès. Ha publicado en varias revistas académicas de Perú y
Francia artículos sobre producciones intelectuales y artísticas de la Amazonía peruana. Fue
parte del equipo de investigación de la Casa de la Literatura peruana para la exposición “La
casa sin puerta. Literatura amazónica 1940-1980” en el año 2018. Colaboró con la galería y
espacio de investigación en arte amazónico Bufeo. Amazonía+Arte entre el 2016 y 2018.

VO ESPAGNOL: Image

Resumen episodio 4


Frontera Verde,


¿una serie colombiana que lleva a la pantalla la diversidad de la Amazonía?

1. Presentación de la serie

- Rodar un thriller en la selva

- Un argumento un tanto enrevesado…

- Principales problemáticas tratadas

2. ¿Una “frontera verde”? Contextualización de un plató poco usual…

- Aspectos políticos: la difícil afirmación de los Estados latinoamericanos, ¿una

conquista inacabada?

- Aspectos socioeconómicos: contrabando y plurilingüismo

- Aspectos religiosos y culturales: la “congregación del Jardín del Edén”, entre papel

“civilizador” de la Iglesia y sincretismo


3. “Ser indígena”, una pluralidad de condiciones visibilizadas en la serie

- Alejarse de la visión exotizante y homogenizante de “lo indígena”

- Un elenco con actores nativos

- Grabar en lengua uitoto

4. Una serie que dialoga con el discurso ambientalista occidental

- El “pachamamismo”: convivir con la manigua y lo no-humano

- El personaje de Joseph y el “extractivismo epistémico”

- El personaje de la madre de Helena: construir una relación respetuosa con los

saberes tradicionales

5. La “fiebre del caucho” como trasfondo histórico: recuperar una memoria

traumática

- Cuando la Amazonía se volvió el centro del mundo industrial…

- El (otro) genocidio indígena

CONCLUSIÓN: consejos para profundizar

BIBLIOGRAPHIE – ŒUVRES CITÉES

Camargo Cortés, Vivian, «Frontera verde o el regreso al sagrado vientre de la madre tierra»,

Líneas, n°13, 2021. URL : https://revues.univ-pau.fr/lineas/3658.

Chirif, Alberto, y Manuel Cornejo Chaparro. Imaginario e imágenes de la época del caucho: los

sucesos del Putumayo. Lima/Copenhague/Iquitos: CAAAP/IWGIA/UCD, 2009.

Duchesne Winter, Juan R. Plant Theory in Amazonian Literature, Cham, Switzerland: Springer

Nature Switzerland AG, 2019.

García Jordán, Pilar. « El infierno verde. Caucho e indios, terror y muerte. Reflexiones en torno al

escándalo del Putumayo ». Anuario del 1EHS VIII (1993): 7385.

Hardenburg, Walter E. The Putumayo, the Devil’s Paradise; Travels in the Peruvian Amazon

Region and an Account of the Atrocities Committed upon the Indians Therein. Londres: T.

Fisher Unwin, 1913.

Kohn, Eduardo. How Forests Think: Toward an Anthropology Beyond the Human. Berkeley, 2013.

Landolt, Gredna. El ojo que cuenta: mitos y costumbres de la Amazonía indígena ilustrados por su

gente. Lima: Íkam, 2005.

León Pinelo, Antonio de. El paraíso en el Nuevo Mundo: comentario apologético, historia natural

y peregrina de las Indias Occidentales islas de tierra firme del mar occeano. 2 vol. Lima:

Comité del IV centenario del descubrimiento del Amazonas, 1943.

Preuss, Konrad Theodor. Religión y mitología de los Uitotos, Universidad Nacional de Colombia;

Corporación Colombiana para la Amazonía Araracuara; Instituto Colombiano de

Antropología Colcultura, 1994.

Steiner Sampedro, Claudia, Carlos Páramo Bonilla, y Roberto Pineda Camacho, éd. El paraíso del

diablo. Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Bogotá: Universidad de

los Andes/Universidad Nacional de Colombia, 2014.

Taussig, Michael, Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la

curación, Bogotá: Norma, 2000.

Urbina Fernando, Las palabras del origen: breve compendio sobre la mitología de los uitotos,

Bogotá: Ministerio de Cultura, 2010

Contenido visual

Pinturas de Brus Rubio, Santiago y Rember Yahuarcani sobre la época del caucho y sobre

mitos uitoto y bora



Bibliografía selectiva Morgana Herrera

« La Amazonía desde la penumbra. Sobre tres series fotográficas de Musuk

Nolte », IdeAs. Idées d'Amérique, n°13, 2019

« La revista Trocha (1941-1944) y la constitución de una intelectualidad amazónica

peruana », Caravelle, section « Mélanges », 111, enero 2019

« La construcción de la peruanidad de la Amazonía: el caso del IV centenario del

descubrimiento del río Amazonas de 1942 », RIRA. Revista del Instituto Riva Agüero, vol 3,

n°2, octubre 2018.

Su tesis se publicará en Perú con las ediciones del IFEA, Instituto Riva Agüero y CAAAP

en 2023 bajo el título “Ahora le toca a la selva”. Propuestas regionalistas y redefiniciones de

lo amazónico tras el IV centenario del descubrimiento del río Amazonas de 1942.

VO ESPAGNOL: Texte

El ministerio del tiempo

Con Julia Roumier

VO ESPAGNOL: Vidéo
Photo_Julia ROUMIER.jpg

Julia Roumier

Ex alumna de la ENS Lyon, Julia ROUMIER es profesora titular en la Universidad
Bordeaux Montaigne (Maîtresse de conférences - HDR), Doctor en Hispánicas y especialista
de los últimos siglos de la Edad Media. Estudió las representaciones del extranjero a partir de
narraciones de viajes y peregrinaciones, la escritura de la experiencia y la elaboración de
conocimientos sobre el mundo y el otro. Actualmente trabaja sobre las biografías
caballerescas, la escenificación del poder y la nobleza, el boato y el consumo suntuario, que
sea vestuario, fiestas o alimentación.

VO ESPAGNOL: Image

resumen episodio 5

EL MINISTERIO DEL TIEMPO, UNA “DRAMEDIA” FANTÁSTICA

ENTRE DIVULGACIÓN HISTÓRICA Y RELATO SESGADO

1.  Originalidad de la serie: universo trans media y apoyo del público

- los hermanos Olivares: las condiciones iniciales de su creación

- fuentes para la elaboración de la serie

- sinopsis básica y dimensión transficcional de los personajes

2. ¿Una relación ideológica con respecto al pasado?

- un “hispanocentrismo” controvertido

- ¿inmovilismo ? ¿conservadurismo ? ¿nacionalismo ?

3. El vértigo de la ficción

- constantes efectos de puesta en abismo

- humor y dimensión reflexiva

4. ¿Qué sistema de valores?

- ¿una serie progresista pese a todo?

- crear "convivencia" socializadora

5. Conclusión

- utilización pedagógica

- diferenciar trabajo de memoria y de historia

BIBLIOGRAPHIE – ŒUVRES CITÉES


ÁLVAREZ CASAL, Patricia (et al.). Curiosidades de la Historia con «El Ministerio del Tiempo».

Barcelone : Espasa Calpe, 2016

CASCAJOSA VIRINO, Concepción y OLIVARES, Javier. Dentro de El Ministerio del Tiempo: el

libro sobre la serie que ha revolucionado la Tele- visión en España. Madrid: Léeme, 2015.

CRISOSTOMO, Raquel. “«Fannibals» ministéricos: el poder del «Fandom»”.

Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 6 (2016),

p. 101-114.

El TORRES et BRESSEND, Desiree (guion), Martínez, Jaime (dibujo). El Ministerio del Tiempo.

T. I. Tiempo al tiempo. Valence [Esp.] : Aleta, 2017.

FERRAZ INSA, Anna Isabel. Los juegos de rol en las ciencias sociales. «El Ministerio del

Tiempo». Mémoire de fin de Master. Madrid : Univer- sidad Alfonso X el Sabio, 2015 [CD-

ROM]

GUERRERO ORTEGA, Alfonso, « De espejos y libros: El Ministerio del Tiempo 2x01: «Tiempo

de leyenda », Hélice, ISSN-e 1887-2905, Vol. 3, Nº. 6, 2016, p. 81-87

https://www.revistahelice.com/revista/Helice_6_vol_III.pdf

LE VAGUERESSE, Emmanuel, Au cœur du temps (1966) vs ”Le Ministère du Temps” (2015) :

un double retour vers le passé ?; Hubier, Sébastien; Le Vagueresse, Emmanuel. Séries

télévisées : hybridation, recyclage, croisements sémiotiques, Épure: Éditions et presses

universitaires de Reims, p. 85-126, 2018.

MOLINA GIL, Raúl. « Sociedad, historia, literatura: El Ministerio del Tiempo como relato

fantástico y la vigilancia histórica del sujeto ». Cuadernos de Aleph, 9 (2017), p. 155-174.

OLIVARES, Javier, éd. El ministerio del tiempo: guion de la serie escrito por Javier Olivares,

Pablo Olivares y Anaïs Schaaff. Colección espiral setenta teclas. Madrid: Ocho y Medio,

2016.

Oller-Alonso, Martín y Barredo-Ibáñez, Daniel. (2012). Nostalgic Representation of Reality in

Television Fiction: an Empirical Study Based on the Analysis of the Spanish Television Series

Cuéntame cómo pasó. Revista Mediterránea de Comunicación, 3, 2, 128-142.

PLEGUEZUELOS, María. « Adaptaciones (in)necesarias en las series históricas españolas

recientes ». Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación

Aplicada, 6 (2016), págs. 319-336.

RODRÍGUEZ MANSILLA, Fernando, « “Tiempo de pícaros”: la picaresca en El ministerio del

tiempo », Impossibilia, ISSN-e 2174-2464, Nº. 10, 2015 (Ejemplar dedicado a: Narración

televisiva y serialidad), p. 74-96.

RODRÍGUEZ MATEOS, David y HERNÁNDEZ-PÉREZ, T. « Televisión social en series de

ficción y nuevos roles del documentalista audiovisual: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo’

». Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 5

(2015), p. 95-120.

ROVIRA-COLLADO, José et Alt. Una propuesta transmedia para la Educación Literaria: El

Ministerio del Tiempo. Alicante: Universidad de Alicante, 2016.

Smith, Paul Julian. (1987). The Rhetoric of Representation in Writers and Critics of Picaresque

Narrative: Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache, El Buscón. MLR, 82, 88-108,

— (2006). The Approach to Spanish Television Drama of the New Golden Age: Remembering,

Repeating, Working Through. Bulletin of Hispanic Studies, 83,1, 61-73.

SOLÀ I GIMFERRER, Pere (2015): «La fiebre ministérica», La Vanguardia (Barcelona), 30 de

marzo de 2015, en [http://www.lavanguardia.com/series/20150330/54428583059/el-

ministerio-del- tiempo-ministericos-fans-fenomeno-redes-sociales.html]`


Sitografía:

Delgado, Laura Marcos y Daniel. « Lecciones históricas de El Ministerio del Tiempo ».

MuyHistoria.es, 15 avril 2020. https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/lecciones-

historicas-de-el-ministerio-del-tiempo/1

Deroide, Ioanis. « Les Séries Historiques Entre La Fiction et Le Réel : Quand Les Scénaristes

Rivalisent Avec Les Historiens». TV/Series, no 1 (15 mai 2012).

https://doi.org/10.4000/tvseries.1038

ESPESO, Pablo, « El Ministerio del Tiempo, o cómo aprender historia viendo una serie ».

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/el-ministerio-del-tiempo-serie- aprender-

historia/

MANEN, Gil, « Elena Maseras, la primera mujer que pudo matricularse en una Universidad »,

https://mujeresvalientes.es/elena-maseras-medicina-universidad/

Natxopv. « El Ministerio del Tiempo entra en clase (1a parte) ». 1d10 en la mochila (blog), 21

mars 2015. https://1d10enlamochila.wordpress.com/2015/03/21/el-ministerio-del-tiempo-

entra-en-clase-1a-parte/

Tapia, Inmaculada, « Vestuario de “El Ministerio del Tiempo”: entre 200 y 250 trajes por capítulo

». Deia. https://www.deia.eus/vivir-on/cine-y-tv/2020/05/06/vestuario- ministerio-tiempo-

200-250/1036656.html

Bibliografía selectiva Julia Roumier


Coordinación de libros


- 2022 : Savoirs et pouvoirs sous Alphonse X : idéaux et réalité, Conceptos. Con Marta

Lacomba y Sophie Coussemacker

- 2022 : Traduction et édition commentée du récit de voyages castillan : Aventures et voyages

de Pero Tafur. Un hidalgo du XVe siècle. Con Jacques Paviot (Paris-Est Créteil) y F. Serrano

(Savoie). Presses universitaires du Midi

- 2021 : Alimentation et distinction au Moyen Âge et au Siècle d’Or. Pour Conceptos.

https://ameriber.u-bordeaux-montaigne.fr/revue-conceptos

- 2020 : Ekphrasis et hypotypose. Les fonctions d’une technique discursive : plaire ou

convaincre, dans la péninsule Ibérique médiévale et moderne (con Sophie Coussemacker), E-

spania https://journals.openedition.org/e-spania/35993

- 2019, Preuve/épreuve : la démonstration de la vérité en Péninsule Ibérique (XIII-XVe

siècles), E-spania. https://journals.openedition.org/e-spania/

- 2019 : Las cadenillas de Hércules. Les stratégies d’argumentation et de conviction au

Moyen Age et Siècle d’Or dans le domaine hispanique, Atalaya, (con Pierre Darnis), n°19

https://journals.openedition.org/atalaya/


Artículos más recientes


- 2022 « L’animal au service de la rhétorique fastuaire au XVe siècle en Castille », L’animal

et la noblesse, eHumanista, dir. S. Coussemacker, M. Czerbakoff.

- 2020 « Espace du voyage, lieux de la foi. Le passage dans les récits de voyages et de

pèlerinages au début XVIe siècle en Espagne », in : Représenter le passage (Mondes romans,

XIIe-XVIe siècle), Atlante, n°12, coord. : P. Cartelet C. Gaullier-Bougassas S. Hirel A. Robin

H. Thieulin-Pardo.

- 2020 « Constructions de l’étranger en figure du mal. Récits de voyages hispaniques à la fin

du Moyen Age », Las palabras del Mal en la lengua y la literatura hispánicas/ Alfinge. Revista

de Filologia, n°32, dir. Marta Lacomba y Stéphane Oury.

VO ESPAGNOL: Texte
bottom of page